





⭐2 de julio – Día Nacional de la Avicultura⭐
???? ??? ????? ?? ??? ????́? ??́? ???????? ?? ?? ??????????.





Jornada Conmemorativa del Día Nacional de la Avicultura 2021
AVICULTURA POSTPANDEMIA
Viernes 2 de julio de 2021 en la plataforma virtual de Agrositio
Ponemos en su conocimiento que la jornada fue grabada y está a disposición para verlo en los próximos días, a través del siguiente link
8:00
Comienzo de Transmisión – Videos conmemorativos y de los Auspiciantes
9:00
Bienvenida: Presidente de CEPA – Roberto Domenech
Apertura Oficial: Sr. Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ing. Agr. Luis Basterra
9:45
Mesa de Debate sobre los Mercados de la Carne de Pollo y Huevo
Mercado Doméstico – Mercados Internacionales – Inversiones
Coordinados por los Sres. Ricardo Bindi y Adalberto Rossi
Sr. Ministro de Desarrollo Productivo, Lic. Matías Kulfas
Sr. Presidente de CEPA, Roberto Domenech
Sr. Presidente de CAPIA, Javier Prida
Sr. Presidente del Grupo Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia
Sr. Presidente del Grupo Soychú, Francisco Santángelo
Sr. Presidente de CAliSA, Augusto Motta
Sr. Presidente de Ovoprot, Santiago Perea
Sr. Gerente General de Ovobrand, Octavio Gaspar
11:00
Coyuntura Político-Institucional de la República Argentina
Dr. Sergio Berensztein
Situación de las Negociaciones Internacionales de la República Argentina
Sr. Secretario de Relaciones Económicas Internacionales – Lic. Jorge Neme
12:30
Clausura
Presidente de CAPIA – Javier Prida
¿Sabías que…

…un día como hoy, hace 58 años, se instituyó el Día Nacional de la Avicultura?
2 DE JULIO – DIA NACIONAL DE LA AVICULTURA
En 1857 arribaban a Villa San José, Provincia de Entre Ríos los primeros colonos suizos. El General Justo José de Urquiza funda entonces la Colonia Entrerriana de San José. Ésta se establece como el punto de partida de la cría de aves de manera organizada, en principio, como economía familiar.
A principios del siglo XX, la avicultura comienza a proveer ingresos adicionales a grupos familiares.
En el año 1959, llegan a la Argentina las líneas híbridas, que constituyen la base de la Avicultura Industrial.
En el año 1963, a través del Decreto Nº 8108, se establece que “la avicultura ha adquirido un lugar importante en nuestra economía, por lo cual se justifica la institución de un día conmemorativo”
Es así que se instituye el Día Nacional de la Avicultura a celebrarse el 2 de julio de cada año, acto que fue refrendado por el entonces Presidente de la República, Dr. José María Guido.
CELEBREMOS HOY, EL DIA NACIONAL DE LA AVICULTURA.

…la Industria Avícola Argentina trabaja diariamente para acercar a tu mesa un producto sano, inocuo, accesible y de alta calidad?
Argentina es uno de los principales países productores de carne de pollo de Sudamérica. Como tal, las Industrias Argentinas deben cumplir con numerosos protocolos de Seguridad e Higiene. Los más conocidos son las prácticas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las Normas de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP). Estos procedimientos son los que permiten asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y son auditados por la autoridad sanitaria, en este caso, el SENASA (@senasaargentina).
Asimismo, existe un Programa de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos (Plan CREHA) que analiza muestras de carne lista para el consumo y controla la inexistencia de microorganismos patógenos y residuos no aptos para el consumo humano.
Por lo tanto, los controles que se realizan permiten garantizar que LA CARNE DE POLLO ES UN ALIMENTO CONFIABLE DESDE SU ORIGEN, PRODUCIDO BAJO ESTRICTAS NORMAS DE CALIDAD CON GARANTÍA DE SEGURIDAD. Para mayor garantía, siempre debe verificarse la identificación del pollo, el productor responsable y el número oficial de habilitación del establecimiento, impreso en el envase.

…la carne de pollo es un alimento óptimo para incluir diariamente en tu alimentación, por su gran aporte de nutrientes?
La carne de pollo es, sin duda alguna, un alimento óptimo para incluir en la mesa de los argentinos. Su practicidad, accesibilidad, terneza, versatilidad y rendimiento, junto con sus múltiples ventajas nutricionales, hacen que sea una carne ideal para incluir en todas las etapas de la vida.
Una porción de carne de pollo (1/2 pechuga o 1 muslo grande) sin piel, nos aportará más de la mitad de las proteínas de alta calidad que precisamos para un crecimiento y mantenimiento adecuado de nuestros tejidos. Asimismo, nos aportará muy baja cantidad de grasas y de sodio, haciéndolo apto incluso para aquellas personas que, por temas de salud, deban ser más cuidadosos con su alimentación. Y, por último, pero no menor, nos aporta una gran diversidad de vitaminas y minerales.
Es por es que podemos afirmar que LA CARNE DE POLLO ES PARTE DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ES TRADICIÓN ARGENTINA.

…la “Avicultura de Precisión” es lo que permite que la eficiencia en el crecimiento de las aves sea cada vez mayor?
Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, la Avicultura Industrial, con su estructura de integración vertical, que permite una trazabilidad completa del producto que recibimos en nuestra mesa, ha ido logrando una eficiencia productiva cada vez mayor.
La “Avicultura de Precisión” trabaja sobre cuatro pilares fundamentales:
GENÉTICA: existe un trabajo de selección permanente de los animales que más desarrollan las características deseadas, con el fin de obtener una mayor expresión de las mismas en las siguientes generaciones. De esta forma, se han obtenido, por ejemplo, aves con mayor rendimiento de pechuga a lo largo de los años.
MANEJO: a las aves se les crea un ambiente confortable que les permita un óptimo crecimiento y desarrollo de su genética. Para ello, se regula la temperatura, el suministro de agua, la ventilación y el estado de las camas, entre otros aspectos que hacen al bienestar de las aves.
BIOSEGURIDAD: existen múltiples medidas estandarizadas de bioseguridad y profilaxis, como la distancia entre galpones y las medidas de higiene antes de entrar a las granjas, así como los planes de vacunación para mencionar sólo algunas de ellas, que permiten garantizar aves sanas y seguras para el consumo humano.
ALIMENTACION: a las aves se las alimenta con un alimento balanceado, formulado para cubrir los requerimientos a lo largo de su vida. Existen, por lo general, 4 tipo de alimentos. Éstos se componen mayormente de maíz (63%), que aporta energía, y complejo soja (27%), que aporta mayor cantidad de proteínas. Al mismo se le adicionan aminoácidos – con el fin de obtener una proteína más completa-, núcleos vitamínicos y minerales, y suplementos de calcio y fósforo para la salud ósea del animal.
Estos 4 pilares, se apoyan sobre la base de la tecnología, investigación y desarrollo que permiten el avance y crecimiento en cada eje, dando como resultado una producción cada vez más eficiente.

…el 2 de Julio se conmemora el Día Nacional de la Avicultura?
2 DE JULIO – DIA NACIONAL DE LA AVICULTURA
En 1857 arribaban a Villa San José, Provincia de Entre Ríos los primeros colonos suizos. El General Justo José de Urquiza funda entonces la Colonia Entrerriana de San José. Ésta se establece como el punto de partida de la cría de aves de manera organizada, en principio, como economía familiar.
A principios del siglo XX, la avicultura comienza a proveer ingresos adicionales a grupos familiares.
En el año 1959, llegan a la Argentina las líneas híbridas, que constituyen la base de la Avicultura Industrial.
En el año 1963, a través del Decreto Nº 8108, se establece que “la avicultura ha adquirido un lugar importante en nuestra economía, por lo cual se justifica la institución de un día conmemorativo”
Es así que se instituye el Día Nacional de la Avicultura a celebrarse el 2 de julio de cada año, acto que fue refrendado por el entonces Presidente de la República, Dr. José María Guido.
patrocinadores











instituciones que acompañan














medios





