El evento contó con la presencia del Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ricardo Negri en representación del Ministerio de Agroindustria de la Nación; Subsecretarios, senadores, diputados; funcionarios y autoridades de entidades oficiales y privadas, y numerosa cantidad de empresarios del sector, entre otros.

58 Años de Avicultura industrial,

54 Años de Capia,

50 Años de CEPA

La suma del consumo de carne de pollo y de huevos ha convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país con 63kg por habitante /año, compuesto por 45,8kg de pollo y 17,2kg de huevos (274 unidades).

Llegan nuestros productos a todo el país y todos los niveles sociales por su calidad, su confiabilidad y la accesibilidad de su precio.

Desde hace 13 años no exportamos saldos, sino que producimos para exportar.

Podemos producir más, hay provincias que están esperando la llegada de la producción avícola. Saben que cualquier emprendimiento avícola industrial arranca con 300 puestos de trabajo, pero no alcanza solo con la voluntad.

El presidente de CEPA, Roberto Domenech, señalo que:

“Estamos en medio de lo que suele denominarse:

LA TORMENTA  PERFECTA

  • Mercado con sobre oferta de Pollos y huevos comerciales.
  • Aumento de oferta de carne de Cerdo  y  Bovina con  dificultades también  para  canalizar  exportaciones.
  • Crecimiento de la producción por reemplazo ingresados en Marzo / Abril y Mayo 2016. Consumo record de Pollos (45kg) y los huevos (274 unidades).
  • Expectativa de falta de crecimiento de la demanda, mayor cuidado por  parte  del  consumidor
  • Alto stock de  cajas  congeladas en pollos y un excedente de 30 huevos/h/año como un atraso constante de stock en granja.
  • Horizonte  del  valor  del  Dólar, muy estable  con  riesgo  a  la  baja  (15 de junio igual valor que primero de enero 2017).
  • Costos altos y que crecen  en  dólares, más de un 20% en el último año  con  un  mercado  internacional  estable  y  bien  ofertado.
  • Falta de crecimiento en el desarrollo de exportadores para  poder  canalizar  al  exterior  una  salida  importante  que nos  permita  mejorar   el manejo de la producción y la oferta.
  • Aumento del proteccionismo en el mundo.

No aceptar que esta situación y este horizonte, transitoriamente obligan a un replanteo a la baja de la producción, es negar la realidad y asumir un costo imprevisible en la salud económica de las empresas.

  • Si queremos ser el supermercado del mundo estas producciones no pueden seguir esperando.
  • Es tiempo de impulsar una política de carnes que nos posicione en el mundo.

Tenemos el proyecto, necesitamos las palancas para llevarlo adelante… ¡y solo podemos hacerlo juntos!

Finalmente, pronunció un reconocimiento “a las entidades públicas y privadas que forman parte de la cadena productiva”, al “esfuerzo hecho por todos desde el gobierno”, haciéndolo juntos dialogando, conociendo la problemática, intercambiando ideas y propuestas que ayuden construir una sinergia positiva para superar la coyuntura.