Se realizó durante el 26 y 27 de Octubre, y contó con la participación de aproximadamente 250 líderes del sector avícola latinoamericano y mundial.

La primera parte titulada “Estrategias de exportación e inversión”, arrancó con las conferencias de los representantes del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA), quienes presentaron el panorama avícola argentino, destacando el potencial de dicho pais y las dificultades a las que se enfrenta a la hora de exportar. Destacaron la importancia de una producción responsable, como elemento fundamental.

Haciendo referencia a las perspectivas del exportación, se destacó Asia y Africa como mercados potenciales, haciendo particular énfasis en China, donde el consumo de productos avícolas ha incrementado en los últimos años.

Tambien se mencionó el impacto de la influenza aviar como limitante en el mercado de exportación mundial y el precio de los commodities, como elemento determinante en los costos de producción y consumo; y se destacó la importancia de una producción sustentable, de bajo costo y que garantice el bienestar animal.

“Debido al cambio en los hábitos alimenticios en China, se ha incrementado el consumo de patas, alas y muslos de pollo” Ma Chuang de Boyar.
En la segunda parte se habló principalmente sobre la comercialización y consumo de huevo en la región. En esta oportunidad se presentó la situación latinoamericana de consumo y representantes de Colombia y Brasil hablaron sobre los esfuerzos nacionales que se estan llevando a cabo para garantizar una producción, y las campañas de consumo que se realizan en coordinación con la International Egg Commision.

“Los principales consumidores de huevo a nivel mundial son Mexico, Japón, Ucrania, China y Argentina” Julian Madeley, de la International Egg Commission.

Durante la última parte de la primera jornada se habló el Virus de Influenza Aviar,  un tema muy preocupante en la región, a partir de la experiencia en Estados Unidos el 2015.

La segunda jornada, arrancó con el primer bloque de conferencias titulado “Certificación y Seguridad alimentaria”. En esta oportunidad se habló de la importancia de la seguridad en la alimentación animal, para garantizar la seguridad en la alimentación humana. Se hizo referencia al ciudado en el manejo de las materias primas utilizadas en la elaboración de alimento balanceado, teniendo en cuenta la contaminación por micotoxinas o el uso excesivo de antibióticos.

En el bloque dedicado a la nutrición responsable, se habló sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores avícolas latinoamericanos. Se mencionó la fluctuación de precios y producción de materias primas como cereales y semillas oleaginosas en el mercado mundial y cómo esto se vincula directamente con la producción avícola. En esta oportunidad se destacó el potencial de la región latinoamericana como productor y exportador de commodities.

“Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile son potenciales exportadores de cereal para UE y EEUU” Nan-Dirk Mulder, Rabobank.
El último bloque de conferencias hizo referencia a la gestión de enfermedades y cómo estas pueden incidir en la cadena de suministro de productos avícolas rentables en la región.

Nuevamente, se destacó la importancia de trabajar en la reducción del uso de antibióticos, entendiendo que los sectores de producción animal deben hacerse responsables por los riesgos a la salud pública.

Lea más en: http://avicultura.info/concluye-la-cumbre-latinoamericana-avicultura-huevos-2016/